Nos dedicamos desde hace varios años a la construcción artesanal de la flauta nativa americana. Estamos ubicados en Madrid, España. Debido que no construimos las flautas en serie, cada instrumento es modelo único, se trabaja sobre todo por encargo. Más información nos pueden escribir a nuestro E-mail mysticaldream@hotmail.es o llamar al teléfono 629189982 (También Whatsapp)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las flautas de Caral Supe

A continuación insertamos y copiamos un artículo muy interesante de la web: http://worldflutesnews.org/spanish/?p=40

Podeis igualmente visitar la página pues contiene cosas interesantes.
Abajo teneis los enlaces para ver los documentos adjuntos en pdf. Tienen el número 1 y 2.

La Música en la Ideología de los Antiguos Pobladores de Caral




La música es tan antigua como el hombre mismo. A través de la historia todos los grupos humanos han desarrollado diversos lenguajes e instrumentos musicales con los que han exteriorizado conocimientos, emociones y sentimientos. El Perú, país de milenaria tradición, presenta uno de los patrimonios musicales más importantes de América. Desde épocas remotas las sociedades asentadas en el espacio andino fueron desarrollando complejas formas musicales y coreográficas en las que plasmaron su particular modo de ver el mundo. Y, aunque no se pueda conocer cómo era la música utilizada en otros tiempos; los instrumentos que se emplearon aún se conservan, a la espera que el enigma de su sonido sea descifrado. Dentro de este contexto, el hallazgo del conjunto de las 32 flautas encontradas en la Ciudad Sagrada de Caral nos coloca ante antiguos y avanzados conocimientos acústicos y complejas formas de expresión artística. El conjunto compuesto de 32 flautas fue encontrado en la esquina suroeste del anfiteatro. Apareció enterrado con arena, en un espacio delimitado por piedras y una especie de figura humana sin rostro, modelada por el mismo barro, que se deshacía al contacto.



Las flautas son traversas, manufacturadas en huesos de alas de pelícanos, húmeros, ulnas, radios, decorados con figuras incisas y pintadas de rojo o negro. Entre los diseños destaca por su realismo y número de representaciones la figura de un mono, aves sobrenaturales que combinan rasgos de aves y otro ser, un felino o mono. Se hallan también figuras de serpientes con rostros de aves o una cabeza bicéfala de ave y serpiente y dos figuras antropomorfas. Algunas flautas tienen rasgos distintivos por pares: dos llevan pintura roja, dos tienen diseños triangulares en el cuerpo, etc. Llama la atención la representación de una cara humana de perfil metida en una especie de malla, que solo alcanza a verse completa cuando forman el par. Finalmente, se encuentra el grupo de flautas pequeñas y llanas.
Documentos pdf sobre estudios acústicos de las flautas de caral: 1 ,


viernes, 21 de septiembre de 2012

Un texto que a todos nos concierne: el significado de la sangre





“El hombre no siempre ha tenido la conciencia que ahora posee; cuando retrocedemos hasta los tiempos de nuestros primitivos antecesores, nos encontramos con una conciencia de clase muy diferente. Actualmente el hombre, en su vida de vigilia, percibe las cosas externas por medio de sus sentidos y se forma idea sobre ellas. Estas ideas sobre el mundo externo obran en su sangre.
Todo cuando lo ha impresionado, como resultado de la experiencia sensorial, es,por consiguiente, activo y vive en su sangre; su memoria está llena de esas
experiencias de sus sentidos. Sin embargo, por otra parte, el hombre actual no tiene ya la conciencia de lo que posee en su vida interna corporal como herencia de sus antecesores. No sabe nada respecto a las formas de sus órganos internos; pero en los tiempos primitivos sucedía en otra forma. Entonces vivía en su sangre, no solamente lo que los sentidos habían recibido del mundo externo, sino también lo que está contenido en la forma corporal; y como esa forma corporal había sido heredada de sus antecesores, el hombre sentía la vida de éstos dentro de sí mismo.
Si meditamos sobre una forma superior de esta conciencia, notaremos como se expresó esto también en una forma correspondiente de memoria. La persona que experimenta solamente lo que percibe mediante sus sentidos, recuerda nada mas que los sucesos relacionados con esas experiencias sensoriales externas. Solo puede recordar las cosas que haya experimentado así desde su infancia. Pero con el hombre prehistórico el caso era diferente. Este sentía lo que estaba dentro de él, y como esta experiencia interna era el resultado de la herencia, pasaba a través de las experiencias de sus antecesores, por medio de esa facultad intima. Y recordaba no solamente su propia infancia, sino también las experiencias de sus antecesores.
Estas vidas de sus antecesores estaban, en realidad, siempre presentes en las imágenes que recibía su sangre, porque, por increíble, que parezca para los materialistas de nuestros días, hubo en un tiempo una forma de conciencia mediante la cual el hombre consideraba no sólo sus propias percepciones sensoriales como experiencias propias, sino también las experiencias de sus antecesores. Y en aquellos tiempos, cuan ellos decían: “He experimentado tal y tal cosa”, aludían no solamente a lo que les había ocurrido a ellos en persona, sino también a las experiencias de sus antecesores, pues las recordaban perfectamente.
Esta consciencia primitiva era, en verdad, muy confusa y oscura, muy vaga si se la compara con la conciencia de vigilia del hombre actual. Participaba mas de la naturaleza de un sueño vivido, pero, por otra parte, abarcaba un estadio mucho mayor que el de la conciencia actual. El hijo se sentía conectado al padre y al abuelo, sintiéndose como un solo yo, puesto que él sentía las experiencias de aquellos como si fueran las propias. Y como el hombre poseía esta conciencia y  vivía no solamente en su propio mundo personal, sino también en la conciencia de las generaciones que lo precedieron y que estaba en él mismo, al nombrarse a sí mismo incluía en ese nombre a todos los que pertenecían a su línea ancestral.
Padre, hijo, nieto, etc., se designaban por un solo nombre, común a todos ellos, que pasaba por todos ellos también en una palabra, una persona se sentía simplemente miembro de de una línea de descendientes sin solución de continuidad. Y esta sensación era vivida y real.
Investigaremos ahora cómo se transformó esa forma de conciencia. Se produjo mediante una causa muy conocida en la historia del ocultismo. Si retrocedemos hacia el pasado, encontraremos que hay un momento particular que permanece fuera de la historia de cada nación. Es el momento en el que un pueblo entra en una nueva fase de civilización, el momento en que deja de tener sus antiguas tradiciones, cuando cesa de poseer su antigua sabiduría, cuya sabiduría le fuera transmitida, a través de las sucesivas generaciones, por medio de la sangre. La nación posee, sin embargo, conciencia de ella y ésta se expresa en sus leyendas.




En los tiempos primitivos las tribus se mantenían alejadas unas de otras, y los miembros individuales de la familia se casaban entre sí. Se ha demostrado que esto ha sido así en todas las razas y con todos los pueblos; y el momento en el que se rompió ese principio fue de la mayor importancia para la humanidad, cuando comenzó a introducirse sangre extraña y cuando las relaciones matrimoniales entre miembros de la misma familia fueron substituidas por casamientos con extranjeros, dando así lugar a la exogamia. La endogamia preserva a la sangre de la generación, permite que sea la misma sangre la que fluya en todos los miembros de la misma familia, durante generaciones enteras. La exogamia inocula nueva sangre en el hombre y este rompimiento del principio de la tribu, esta mezcla de sangre que, más o menos pronto, tiene lugar en todos los pueblos, significa el nacimiento del intelecto.
El punto importante es que, en los antiguos tiempos, había una vaga clarividencia de donde han brotado los mitos y las leyendas. Esta clarividencia podría existir entre las personas de la misma sangre, así como nuestra conciencia actual es le producto de la mezcla de sangres. El nacimiento del intelecto, de la razón, fue simultáneo con el advenimiento de la exogamia. Por sorprendente que ello pueda parecer, es, sin embargo, cierto. Es un hecho que se substanciará mas y mas por medio de la investigación externa. Y, en realidad, ya se han dado los primeros pasos en esta dirección.
Pero esta mezcla de sangre que se produce mediante la exogamia es también la causa de la muerte de la clarividencia que se poseía en los primitivos días, para que la humanidad pudiera evolucionar y llegar a un grado superior de desenvolvimiento; y así como la persona que ha pasado por los estadios del desarrollo oculto recupera esta clarividencia y la transmuta en una nueva forma así también nuestra clara conciencia de vigilia actual ha surgido de aquella confusa y vaga clarividencia que teníamos en la antigüedad.
Actualmente, todo cuando rodea al hombre está impreso en su sangre; y de ahí que el alrededor ambiente modele al hombre interno de acuerdo con el mundo externo.
En el caso del hombre primitivo era aquel que estaba contenido dentro del cuerpo el que se expresaba más plenamente en la sangre. En esos primitivos tiempos se heredaba el recuerdo de las experiencias ancestrales y, junto con ellas, las buenas y las malas tendencias. En la sangre de los descendientes se encontraban las huellas de las tendencias de los antecesores. Ahora bien; cuando la sangre comenzó a mezclarse por medio de la exogamia  esa estrecha relación con los antecesores se fue cortando y el hombre comenzó a vivir una vida propia, personal. Comenzó a regular sus tendencias morales de acuerdo con lo que experimentaba en su propia vida personal.
De manera, pues, que en la sangre sin mezcla se expresa el poder de la vida ancestral, y en la sangre mezclada el poder de la experiencia personal.
Los mitos y las leyendas nos hablan de estas cosas y dicen: “Lo que tiene poder sobre tu sangre tiene poder sobre ti”. Este poder tradicional cesó cuando no pudo obrar más sobre la sangre, porque la última capacidad para responder a dicho poder se extinguió con la admisión de sangre extranjera. Cualquiera que sea el poder que desee obtener dominio sobre el hombre debe obrar sobre él de tal manera que su acción se exprese en su sangre. Por consiguiente, si un poder maligno quisiera influenciar a un hombre tendría que empezar por influenciar su sangre. Cuando dos agrupaciones de hombres se ponen en contacto, como sucede en la colonización, entonces los que están familiarizados con las condiciones de la evolución pueden predecir si una forma extraña de civilización podrá ser asimilada por los otros. Tomemos, por ejemplo, un pueblo que sea el producto de su alrededor ambiente, en cuya sangre se haya asimilado este ambiente, y trátese de imprimir a ese pueblo una nueva forma de civilización. Esto sería imposible. Por esta razón ciertos pueblos aborígenes comienzan a decaer tan pronto como los colonizadores llegan a sus tierras.
Desde este punto de vista es de donde hay que considerar la cuestión, y la idea deque se puedan forzar cambios sobre todos dejará de tener partidarios con el tiempo, porque es inútil pedir a la sangre mas de lo que ésta puede dar.
La ciencia moderna ha descubierto que si la sangre de un pequeño animal se mezcla con la de otro de especie diferente, la sangre del uno es fatal para el otro.
Esto lo conocía el ocultismo desde hace edades enteras. Si se mezcla la sangre de un ser humano con la de los monos inferiores, el resultado es destructor para la especie, porque el primero está muy lejos de los segundos. Pero si se mezcla la sangre de un hombre con la de los monos superiores, no se produce la muerte- El hombre está constituido en tal forma que cuando la sangre se mezcla con otra que no le esté muy lejana en la escala evolutiva, nace el intelecto. Por este medio, la clarividencia original que perteneció al hombre-animal inferior se destruyó, y una nueva conciencia ocupó su lugar.
De esta suerte encontramos que, en un estadio superior del desenvolvimiento humano, hay algo similar a lo que ocurre en un estado inferior del reino animal.

En el último, la sangre extraña mata a la sangre extraña. En el reino humano la sangre extraña mata lo que está íntimamente ligado a la sangre de la tribu; la clarividencia vaga y confusa. Nuestra conciencia de vigilia, corriente, es, por consiguiente, el resultado de un proceso destructivo. En el decurso de la evolución, la vida mental producida por la endogamia ha quedado destruida, pero  la exogamia ha dado nacimiento al intelecto, a la amplia y clara conciencia de vigilia actual.
Aquello que puede vivir en la sangre del hombre es lo que vive en su ego la
individualidad de un pueblo puede ser destruida si, al colonizarlo, se exige de su sangre mas de lo que puede dar de sí, porque en la sangre es donde se expresa el ego. El hombre posee belleza y verdad solamente cuando su sangre las posee”. (...)

Rudolf Steiner, El significado de la sangre

martes, 4 de septiembre de 2012

Cómo hacer atrapasueños


Los atrapasueños son conocidos en casi todo el mundo. ¿Quién no ha visto un atrapasueños colgando de un espejo retrovisor? Aunque su sentido original va más allá de un simple objeto bonito decorativo que nos llama la atención por su singularidad.
El destino de los atrapasueños consistía en que la trama o la red servía de filtro de los malos sueños así también como de las malas energías en general. Particularmente, en los atrapasueños su fin era procurar un buen descanso o sueños reveladores, además de como un poderoso talismán, siempre y cuando el atrapasueños esté impregnado de tal propósito. Es por ello que recomendamos que sea uno mismo quien se construya su propio atrapasueños, bien para uno mismo o regalar a otra persona. Solamente se requiere unos pocos elementos que tomaremos de la naturaleza (ramas, plumas, caracoles, semillas, etc) y tener claro el propósito al ir construyéndolo, estar tranquilo y conectar con su tradición mágica.



Aquí comparto con vosotros la hermosa leyenda del pueblo nativo Chippewa, sobre el origen de los atrapasueños.  Dice así:

Una araña hilaba tranquilamente su red. La red la había hecho junto a la zona de descanso de Nokomis, la abuela. Cada día, Nokomis veía a la araña en el trabajo, en silencio tejiendo. Un día, mientras ella la miraba, su nieto entró "Nokomis-iya!" -gritó, mirando a la araña. Pisó a la araña, cogió un zapato e iba a golpearla.
"No-keegwa", la anciana le susurró: "no le hagas daño."
"Nokomis, ¿por qué proteges a la araña?" preguntó el niño.
La anciana sonrió, pero no respondió. Cuando el muchacho se fue, la araña se dirigió a la anciana y le dio las gracias por haberle salvado la vida. La araña le dijo: "Durante muchos días  me has visto hilar y tejer mi red. Has admirado mi trabajo. A cambio de salvar mi vida, te voy a dar un regalo."
Ella sonrió con su sonrisa especial de araña y se alejó, hilando a su paso.

Pronto la luna brillaba con una mágica luz plateada moviendo suavemente la tela de araña en la ventana. "Mira cómo hilo" , dijo. "Mira y aprende, cada red es una trampa para las pesadillas. Sólo los buenos sueños pasarán por el pequeño orificio. Este es mi regalo para ti. Úsalo para que se recuerden sólo los buenos sueños. Las pesadillas quedarán irremediablemente atrapadas en la red".

Duerme bien dulce niño
No preocupes a tu cabeza
Tu atrapasueños está actuando
Por encima de tu cama


Escucha suavemente
Sé que puedes escuchar
El tono del más allá
Cerca de tu oído


El amor está vivo
Y viviendo en ti
Más allá de todos tus problemas
Donde los buenos sueños son verdad






Si observamos detenidamente la red o entramado que se forma en los atrapasueños, nos daremos cuenta de su semejanza a la llamada “Flor de la Vida”,cuya armoniosa estructura es el esqueleto de todo lo vivo. Esta figura la podemos ver en flores, cactus, piñas, caracoles.. Es decir, su forma no está diseñada al azar, posee un sentido profundo y mágico.




                                                          

                                                   


                                                 




También podemos relacionar el origen de este objeto con el mito de la Mujer Araña, presente en muchas culturas nativas, relacionada ésta con la Creación, las enseñanzas de la cestería y los tejidos.

Como bien dijimos antes, necesitarás tomar de la naturaleza algunos elementos que te servirán para construir tu atrapasueños. La estructura que presentaremos a continuación es realizada utilizando una rama de sauce llorón. La práctica consiste en dar rienda suelta a tu imaginación, no hay modelos fijos. Cada atrapasueños es único.

Podemos ver el tejido “tela de araña” en muchos objetos de nativos americanos de diversos pueblos:


1. Esfigie de serpiente con una red de cuerda que llevaba el curandero. (Cheyenne)



2. Cuna de bebé Chipewa, podemos observar encima del cabecero varios atrapasueños.



3. Guerrero assiniboin, posee un impresionante colgante con la misma red.


Hacer click en "leer más" para seguir leyendo el artículo

domingo, 26 de agosto de 2012

“LOS NATIVOS AMERICANOS. EL PUEBLO INDIGENA DE NORTEAMERICA”, un gran libro





“Es extraño que los americanos se quejen porque los indios matamos a los bisontes. Lo hacemos para comer y vestirnos... para mantener nuestros hogares calientes. Vuestros jóvenes disparan por placer... ¡Qué es eso!¿Un robo? Nos llamáis salvajes. ¿Ellos qué son?

TORO SENTADO DE LOS SIOUX HUNKPAPA.




“Mi pueblo se ha dispersado, se ha ido; oigo mi voz en las profundidades del bosque, pero no llega ninguna respuesta hasta mí: sólo me rodea el silencio”

CORONEL COBB DE LOS CHOCTAW




Frases del libro titulado “Los nativos americanos. El pueblo indígena de Norteamérica”. Una completísima obra, excelentemente ilustrada que recomendamos para todos aquellos interesados en conocer más sobre los pueblos nativos de Norteamérica. A través de esta publicación conoceremos sus costumbres (con fotografías e ilustraciones muy buenas y de gran tamaño de sus herramientas, vestimentas, objetos de ceremonias, instrumentos musicales, etc..), la historia de sus orígenes y de su final a consecuencia de la imparable y devastadora civilización del hombre blanco.

Un libro muy completo que recorre desde el Ártico hasta el sur de México los pueblos indígenas.






COLIN F. TAYLOR- WILLIAM C. STURTEVANT

1995 EDITORIAL LIBSA

Fotos extraidas del citado libro

sábado, 18 de agosto de 2012

Dos propuestas literarias interesantes


Las guerras Apaches.




















Saludos a todos, en el presente artículo os presentamos dos libros muy interesantes cuya temática general son la amplia y profunda cultura nativa norteamericana.

El primer libro es un ensayo histórico que trata sobre los Apaches, en concreto los Apache chiricahua. Su historia es una historia de conflictos bélicos entre conquistadores foráneos (Europeos y Mejicanos bajo la influencia europea) y guerras internas entre las mismas culturas nativas norteamericanas, fruto de la presión y la influencia occidental.

El libro se encuentra muy bien documentado y rompe muchos mitos y tabúes en torno a los apaches. En el conoceremos a Jeronimo y a Cochise, también a Victorio y otros jefes.
También algo muy importante que destacar del libro son las descripciones de las formas de vida de los Apaches.
Sin lugar a dudas un documento serio.

Guerras Apaches.
David Roberts.
Editorial Edhasa.



Caminando por las colinas de arena.




La siguiente propuesta literaria es un novela gráfica titulada “caminando por las colinas de arena”
Es una novela muy interesante con unos dibujos y una trama directa y que engancha.
El protagonista es un joven que se encuentra descolgado dentro de un mundo de conflictos que no entiende. Quizá le produzca un hastío, pero un hastío que no es el mental del occidental sino el hastío triste del que contempla la destrucción y el sin sentido de odio humano.

Mejor no contamos más porque es mejor leerla y admirar sus estupendos dibujos.


Caminando por las colinas de arena
Luis Durán
Editorial Astiberri

sábado, 11 de agosto de 2012

El bisonte




El bisonte

Montañoso, abrumado, indescifrable,
rojo como la brasa que se apaga,
anda fornido y lento por la vaga
soledad de su páramo incansable.
El armado testuz levanta. En este
antiguo toro de durmiente ira,
veo a los hombres rojos del Oeste
y a los perdidos hombres de Altamira.
Luego pienso que ignora el tiempo humano,
cuyo espejo espectral es la memoria.
El tiempo no lo toca ni la historia
de su decurso, tan variable y vano.
Intemporal, innumerable, cero,
es el postrer bisonte y el primero.

Jorge Luis Borges

miércoles, 27 de junio de 2012

Quena en Mi La 432hz


Saludos.
Hoy os mostramos una de las quenas que hemos construido.



Material: caña de bambú cuyo origen suponemos que es de asiático. La distancia entre nudo y nudo suele ser de unos 30 cm.

A la caña no se le ha quitado la piel por lo que se pueden observar marcas naturales. Únicamente la hemos lijado con lijas finas. Se puede observar que la caña tiene un nudo. En los andes se pueden encontrar cañas cuya distancia entre nudo y nudo sea amplia, pero donde vivimos es imposible conseguir esas especies de bambú. No obstante el resultado es bueno aunque el problema consiste en que el diámetro de la caña varía. Así creció el bambú y somos nosotros quienes nos tenemos que adoptar a sus formas.


Esquema de quena en mi

La embocadura es tipo U con una limadura exterior larga en v. La limadura del interior es amplia.
En el extremo final de la quena se le puso un anillo de madera de álamo.

La tonalidad de la quena es Mi. Se afinó partiendo no del La 432 hz. Por tanto hubo que tener en cuenta esto y bajar el agujero de 3 a 4 milímetros para que los agujeros no quedaran tan pequeños a la hora de afinarlos.

Su sonido es hondo, en la segunda octava la nota Fa suena un poco más alta de lo normal por lo demás las demás notas responden bien.

Como terminación se le aplicó aceite de lino y se le hicieron unas ataduras con hilo de nylón.


Para finalizar una pequeña muestra de su sonido.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Authentic Native American Music [1995] (actualizado en enlace)


 A continuación os ponemos al alcanze un disco muy importante con grabaciones originales de música nativa norteamericana sin mezcla ni fusión con instrumentos electrónicos. Son cantos ceremoniales y rituales de distintas culturas. Si el enlace no funciona avisen por favor.

Un saludo fuerte




lunes, 28 de mayo de 2012

El lugar de las voces. La quena. Una entrevista de Carolina D. Rovira a Allwirtu Maki.

"El lugar de las voces. La quena" es una entrevista muy interesante escrita por Carolina D. Rovira en el año 2004. La entrevista es a Allwirtu Maki, músico y constructor de quenas, difusor de la cultura quechua. Allwirtu Maki nos hablará del sentido de la quena que tiene en la cultura quechua y sobre su construcción. La quena, entrevista a Allwirtu Maki. Este es el enlace para poder leer el artículo directamente de la página de Carolina, la cual se encuentra muy bien documentada. 

" Para poder leer la entrevista después de estar abierta la web de Carolina tendreis que hacer click arriba en publicaciones y acontinuación en el artículo titulado La quena"





La quena
Por Carolina D. Rovira
Publicada en el año 2004

Pintura de la comunidad de Tigua provincia de Catopaxi, Ecuador.
Foto: Jaime Gailom
Los habitantes de “Tiju” (Ecuador) expresan en su arte pictórico la importancia de los elementos que construyen su originaria cultura. Resaltan especialmente los instrumentos musicales tradicionales dándoles mayor predominio a través de una “imagen destacada” ubicada en el espacio de la obra en forma distinguida y presente.
En segundo plano quedan los elementos provenientes de Europa por ejemplo: la plaza de toros y las bandas de metales.
Esta pintura relata en si misma los resultados de una transculturación donde la raíz cultural sigue fortalecida, estableciendo a través de sus representaciones la descripción de categorías y jerarquías.
Cada sociedad vivencia, clasifica, denomina, ordena en forma particular el mundo en el que se encuentra inmerso de acuerdo a su propio criterio; a veces inconscientemente, otras con la intención de comprender algún asunto puntual.
Así también sucede con los instrumentos musicales, donde es imprescindible conocer la clasificación de la comunidad que los utiliza.
Esta categoría nativa nos dará los datos necesarios para entender su función, como así también su repertorio musical y forma de vida.
Los instrumentos musicales aparecen en el final de la “edad de piedra”, los historiadores la denominan”Paleolítico Superior”. Raspadores, zumbadores, maracas y flautas de hueso fueron encontrados y fechados en excavaciones arqueológicas (anteriormente la expresión musical se realizaba a través del canto).
Nacieron por una necesidad emocional. Primero interaccionan ritmos producidos por el mismo cuerpo con el canto, ambos se hacen “uno” con énfasis progresivo. Luego se reemplaza el cuerpo humano por objetos, por ejemplo para reemplazar el sonido de golpes de los pies crean bastones de ritmo.
Algunas expresiones sonoras no se pueden describir desde el concepto moderno.
En muchas culturas siquiera existe dentro del vocabulario la terminología música, ni tampoco arte, ya que se considera que son parte del hombre y su evolución, no está fuera de él sino dentro.
Desde el aspecto funcional, algunos instrumentos sonoros se utilizan para el mismo fin en diferentes culturas; otros difieren notablemente, por ejemplo la ejecución de la guitarra flamenca en forma virtuosa y la guitarra sagrada mbyá nombrada por esta comunidad de filiación Guaraní con la terminología “Mbaraká”se utiliza únicamente en ritos. Reemplazó al sonajero de calabaza: “mbaraká mirí” en forma paulatina luego de la llegada del conquistador.


Pai Antonio Martinez (ya fallecido) lider espiritual de los Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones, Argentina.
Foto: Carlos Mordo

miércoles, 23 de mayo de 2012

Vasija de barro - Atahualpa Yupanqui




Pequeño homenaje al hombre Atahualpa Yupanqui

Queremos desde aquí rendir un pequeño homenaje de agradecimiento a Atahualpa Yupanqui.
Su legado sigue palpitante y lleno de fuerza.

Un río que no cesa de cantar es un documental en el cual atahualpa nos habla de primera mano. Las imágenes del paisaje son soberbias. Está dividido en cuatro partes. Si no lo conocen ¡Qué lo disfruten!


Hacer click en leer más para visualizar las partes que faltan

Ninguna tumba guardará su canto. Artículo sobre Atahualpa Yupanqui.

Artículo extraído de Página 12. www.pagina12.com.ar
Martes, 22 de mayo de 2012
Mañana se cumplen veinte años sin Atahualpa Yupanqui

Ninguna tumba guardará su canto

El cantor, guitarrista, compositor y poeta murió en la madrugada del 23 de mayo de 1992, en Nimes, al sur de Francia. Su popularidad, construida a contramano de los cánones de la industria del espectáculo, lo erigió como representante de una estirpe de artistas.

/fotos/espectaculos/20120522/notas_e/na30fo01.jpg
A veinte años de su muerte, Atahualpa Yupanqui mantiene su estatura de mito.
Se cumplen mañana dos décadas de la muerte de Atahualpa Yupanqui. El aniversario redondo, como suele ocurrir, abre tanto el homenaje recordatorio –no tan extendido esta vez, a decir verdad– como el balance obligado: ¿qué significa –qué sigue significando– la figura de este cantor, guitarrista, compositor, poeta, para la cultura argentina? Icono y emblema, figura capaz de representar en una medida amplia la idea de “la cosa criolla”, el suyo fue un infrecuente caso de canonización en vida: Yupanqui era ya, al momento de su muerte, referencia ineludible, cita obligada, figura incuestionada a la que artistas de todos los géneros, no sólo el folklórico, reconocían como una suerte de guía o faro cultural. La suya fue una popularidad construida a contramano de los cánones de la industria del espectáculo, una figura trashumante que se erigió, más que como un artista, como representante de una estirpe de artistas, de un modo de entender el arte. Los veinte años transcurridos parecen haber cimentado, por un lado, esa biografía mítica que el mismo Yupanqui supo dictar, en obras como El payador perseguido y El canto del viento. Pero, por otro lado, muchos sostienen que la suya es una obra que aún no ha sido explorada ni reconocida en toda su dimensión.
(Hacer click en leer más para seguir viendo el artículo)

Construyendo una flauta de hueso

Dejamos acá un video que muy interesante y didactico. Se trata de la construcción de una flauta de bisel utilizando un hueso encontrado en el campo. No tiene perdida y su sonido es fascinante.

Un saludo.


martes, 22 de mayo de 2012

Hablemos un poco sobre la quena.

Antigua quena de hueso
Entre los instrumentos de viento andinos la quena es mundialmente conocida. Desde que los europeos, concretamente los españoles, entraron en contacto con la gran cultura inca quedaron asombrados con su música y su expresión ancestral.
La música siempre ha estado ligada a lo más profundo del ser humano, ese sentir que se hace hasta imposible describir con palabras se puede transmitir con la música. Por ello la música para las culturas ancestrales como la inca era de vital importancia. Lo contrario lo podemos observar a grandes rasgos en occidente. Se encuentra un perfeccionismo técnico, un virtuosismo sin alma y mecánico. El folklore de un pueblo es la expresión más pura de su alma. Los españoles llevaron consigo instrumentos musicales cuya construcción era elaborada y estudiada a conciencia. Cuando conocieron las quenas quedaron maravillados de su simplicidad y sencillez; su grandeza y su timbre armonioso.


Hoy en día la quena, a pesar de ser un instrumento que evolucionó con los años, mantiene su pureza sencilla y franca. Muchos son los que quedaron enamorados de la quena cuando la escucharon por primera vez. Cuando la magia de una quena te atrapa esta se queda contigo para siempre, el instrumento ya deja de ser un objeto para convertirse en algo muy íntimo y personal. Cuando sucede esto, se puede decir que el alma encontró unos labios con los cuales poder expresarse.



Las quenas. Descripción.
Se denomina Quenas a la gran familia de aerófonos andinos sin canal de insuflación provistos de una muesca o escotadura (embocadura). Las quenas son flautas rectas longitudinales. Para su construcción se utilizaba la caña, los huesos de las llamas, el barro cocido y hasta las tibias de los enemigos. En los tiempos modernos se construyen quenas con pvc y hasta con fibra de carbono y otros materiales sintéticos. Pero sin lugar a dudas el material estrella de las quenas es la caña de bambú y la madera.

Origen

Se han encontrado flautas primitivas de hueso cuya similitud con la quena es enorme. Los instrumentos de vientos o aerófonos, así como los de percusión, nacieron con el hombre. El viento de los pulmones y golpeteo hondo y misterioso del corazón.
Si bien es imposible precisar el origen de la quena en concreto, si se puede decir que es un instrumento -debido a su morfología- muy antiguo.
Flauta xiao china

Detalle de la embocadura del xiao


Si concebimos la quena como un instrumento que nació aislado en una determinada región o cultura, entonces la cosa se hace mucho más imposible. Sabemos que hay una gran cantidad de parecidos entre la culturas asiaticas y las nativas americanas (tanto del norte como del sur). Miremos sino el shakuhachi japones o la flauta xiao china.

Flauta shakuhachi japonesa


Si bien, cuando hablamos de quena siempre nos referiremos a un lugar mágico: los andes; y a una gran cultura: la inca.

El origen de la quena está en el hombre y como muchas cosas, sobre todo las que van acompañadas de una verdad invalorable, serán un misterio para la mente occidental que todo lo trata de ubicar y describir.


Materiales

¿Caña o madera? Esta es una pregunta que surge mucho cuando uno quiere hacerse con la primera quena. Muchos serán partidarios de la madera y otros del bambú. Quizá uno se diga: bueno, quiero lo tradicional y prefiero hacerme con una de bambú. Esto está bien, pero no hay que menospreciar a las quenas de madera. Lo ideal es experimentar y probar. Grandes quenistas utilizan quenas en madera y bambú, para ellos cada material tiene sus particularidades.
Quena de madera, quizá guayuvira o palisandro en Sol
La caña -dependiendo la especie y el tratamiento que se le dé- tiene unas características sonoras muy interesantes, las fibras de la caña otorgan una música vibrante y honda como el viento de los cerros. La madera -dependiendo el tipo y la dureza- otorga un tono melodioso, dulce y suave. 
Hay que tener en cuenta que las quenas de caña por sus características naturales les suele afectar la humedad y los cambios de temperaturas. Hay que tratar muy bien a la caña y hasta ponerle ataduras de nylon para evitar futuras rajaduras. Encontrar una buena caña que aguante bien y prepararla es una labor difícil si no vives en sudamerica o en asia. 
La madera por el contrario es duradera y no le afectan tanto los cambios de temperatura. Además a la hora de la construcción el luthier tiene más control debido a que puede estandarizar las medidas y equibrarlas hasta encontrar el sonido que busca. El hecho de que la madera aguanta mucho es una razón de peso para los quenistas que viajan al extranjero. 
Recomendamos entonces lo siguiente: si quieres adquirir una quena y vives en Europa quizás la madera te interese más si es tu primer instrumento debido a que es más resistente que la caña.
Si puedes conseguirte alguna quena de caña es bueno que la protejas con ataduras fuertes de hilo de nylon (de pescar). Lo ideal es que pruebes quenas de caña y de madera. Cada quena suena distinta, eso hace de la quena un instrumento único.

Quena de caña en Mi.
Tipos de quenas.

Existen quenas de distintos tamaños y con más o menos agujeros. Para no complicarnos se le suelen llamar familias de las quenas, por tanto una quena en sol (de unos 37cm aproximadamente) y un Quenacho (52cm aproximadamente) pertenecen a la misma familia, que de por si es extensa y dependiendo de la cultura y zona puede llegar a recibir varios nombres.
La quena más utilizada es la quena llamada modelo la cual se encuentra afinada en la escala de Sol. Se pueden encontrar quenas más agudas y más graves. El quenacho tiene una tesitura grave suele estar afinado en Re y hasta se pueden encontrar en Do.
En la web de Paco Jiménez hay una extensa lista de las quenas, sus nombres y sus características.



Conclusión.
La importancia de las quenas en la cultura inca es esencial. Instrumento ceremonial.
Con la quena en los Andes se llama al viento y se dialoga con el. Es a través de la quena donde el hombre expresa lo que tiene dentro.
La quena cautiva y encanta. No es raro encontrar gente que habiendo escuchado una quena por primera vez nunca la olvide.
Cuantas cosas se pudieran contar de las quenas...

Recomendamos entonces lo siguiente: si quieres adquirir una quena y vives en Europa quizás la madera te interese más si es tu primer instrumento debido a que es más resistente que la caña.
Si puedes conseguirte alguna quena de caña es bueno que la protejas con ataduras fuertes de hilo de nylon (de pescar). Lo ideal es que pruebes quenas de caña y de madera. Cada quena suena distinta, eso hace de la quena un instrumento único.
Imagen extraida de http://heduardo.blogspot.com.es/2010/07/feliz-cumpleanos-peru.html