Nos dedicamos desde hace varios años a la construcción artesanal de la flauta nativa americana. Estamos ubicados en Madrid, España. Debido que no construimos las flautas en serie, cada instrumento es modelo único, se trabaja sobre todo por encargo. Más información nos pueden escribir a nuestro E-mail mysticaldream@hotmail.es o llamar al teléfono 629189982 (También Whatsapp)
La flauta que os vamos a
mostrar a continuación está afinada en tonalidad de La (A).
Actualmente se encuentra disponible, si estás interesado puedes
escribirnos un correo en mysticaldream@hotmail.es
La construimos con madera de
álamo teñida con tinte caoba realzando la belleza de las vetas.
Es una flauta ligera y
modesta decorada con una hermosa greca que recuerda a la chakana
nativo norteamericana y con unos pequeños motivos geométricos a
base de filetes de madera.
En el siguiente enlace pueden escuchar como suena.
Afinada en escala
pentatónica menor con cinco agujeros.
El tinte que aplicamos es
natural y como protección final aplicamos varias capas de barniz
protector.
El tótem en forma de ave de
importante simbolismo para los pueblos nativos norte americanos,
elaborado con palo rojo, caoba africana, arce, nogal americano y
cedro de Brasil.
Su sonido es dulce y
equilibrado. Una tonalidad hermosa que particularmente a nosotros nos
encanta.
Medidas:
Madera: álamo o chopo
teñido al caoba. Tótem en forma de ave elaborado con diversas
maderas.
Longitud total: 49 mm
Largo 1ª Cámara: 37 mm
Largo 2ª Cámara: 11,5 mm
Diámetro interno: 19mm
Grosor: 5mm
Afinación: escala
pentatónica menor de tonalidad La (A) con cinco agujeros, nota
diapasón: La=432 Hz.
Os mostramos la flauta
nativa americana que acabamos de terminar y que actualmente se encuentra disponible -interesados contactarnos via e-mail en mysticaldream@hotmail.es.
Afinada en escala
pentatónica menor tonalidad de Re (D). Es de madera de mongoy, una
madera dura y estable, resistente a ataques de insectos y hongos.
Pesada y robusta, la madera de mongoy originaria de África destaca
por sus tonos marrones-verdosos y sus veteados oscuros.
El mongoy es una madera muy
utilizada en la construcción de instrumentos musicales pues sus
capacidades acusticas son muy buenas. Aquí pueden ver y escuchar la
flauta -el sonido del video no ha sido retocado ni filtrado para que
se escuche lo más natural posible-
Para conseguir un buen
equilibrio en una flauta grave como esta de tonalidad de Re hay que
cuidar ciertos puntos al detalle. El diámetro interno, la longitud y
el grosor han de estar en armonía para conseguir un sonido profundo
y con buen volumen. Trabajar en la zona donde asienta el tótem y
establecer la fundamental es esencial para conseguir unos buenos
agudos y sobre todo un salto de la segunda octava equilibrado y
fluido. Al tocar se pueden sentir las vibraciones en las manos, es
una sensación curiosa.
No quisimos recargar la
flauta ya que de por sí la madera es vistosa, se decoró con unos
pequeños detalles de filetes de madera. El tótem lo tallamos en
forma de pájaro y es una combinación de diferentes maderas: peral,
nogal, palo rojo y arce europeo. Hemos decorado con unas cintas de
piel con piedras semipreciosas.
El acabado fue al aceite
-uso una mezcla de aceites de excelente calidad cuya base es la nuez
de tung- con un lustrado final con cera de abejas y carnauva.
Conclusión:
Es una flauta robusta. El
fino grosor entre las paredes garantiza una buena respuesta en
volumen y vibración. La madera de mongoy con sus veteados contrasta
con la variedad de maderas conbinadas en el tótem. Una flauta sobria
y preciosa.
Medidas:
Maderas: Mongoy
(Guibourtiaehie J. Leonard) Ovengkol
Longitud total: 61,5cm
Largo 2ª Cámara (tone
chamber): 50cm
Largo 1ª Cámara (Slow air
chamber): 11cm
Diámetro interno: 27mm
Grosor: 4-5mm
Afinación: Escala
pentatónica menor de la tonalidad Re (D)
Seis agujeros.
Compartimos el video de nuestro amigo del blog Juan Alberto Amestoy tocando una flauta nativa americana de bambú construida por él mismo. Hermoso texto Juan Alberto, adelante con tus proyectos!!
El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Ramón Andrés.
Un buen libro se debe de leer en un ambiente grato.
"¿Qué es la música?, y sobre todo, ¿qué
lugar ocupa entre nosotros?" Con estas preguntas el autor de este
extraordinario libro nos sumerge en los orígenes más remotos, desde el
período más antiguo del que se tiene constancia del origen de la música
en la civilización humana: las cavernas, con sus flautas de hueso y
raspadores de piedras, viajando por Mesopotamia, Egipto, Grecia, los
chamanes de las culturas nativas, ahondando también en las opiniones al
respecto de sabios antiguos, místicos, científicos de todas las ramas y
épocas. Después de leer esta obra, cuesta pensar que en la actualidad la
música se haya convertido en un mero divertimento que promueve los
(anti) valores del sistema materialista imperante hoy en día, que la
música haya perdido su origen esencial- sagrado y sanador- y se haya
convertido, como bien decía el maestro Bach, en una "cacofonía
diabólica". Estudiemos el origen para analizar el presente,
reconducirnos y recuperar la raíz y poder así, seguir ascendiendo por
las ramas de la Armonía.
Krisna, Estatuilla de madera, Cochin, India.enda
Aquí os dejamos con algunas
de las frases de esta esencial obra para todos los amantes de la
música, con algunas ilustraciones del libro:
"El oído- el sentido
enteramente desarrollado en el nacimiento y también el que más
datos ha facilitado sobre la vida intrauterina- se considera un
elemento sensorial determinante en la formación de la conciencia
(...) Oír, escuchar, es presentir, y presentir conduce a pensar".
Apsara o tañedora celeste
"(...) Pues es sabido
que en el Cielo nada ocurre de manera fortuita y desordenada, puesto
que allí todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido,
unas leyes que imprimen de números el alma y la tejen de
proporciones perfectas para que todo fluya consonante y
armónicamente".
Dibujo de “El hechicero” “Cueva de Trois-Frères”,
Ariège.
"Pues la armonía,
cuyos movimientos son de la misma especie que las revoluciones
regulares de nuestra alma, (...) Las Musas nos la han dado como un
aliado de nuestra alma, ya que ella intenta llevar al orden y al
unísono sus movimientos periódicos, que en nosotros se han
desafinado".
Tañedora de esraj, miniatura hindú (detalle)leyenda
"El místico medieval
Johannes Tauler expresó que la música se halla precisamente en las
invisibles cuerdas que tensa la eternidad".
Queridos instrumentos
"Algunos filósofos
llamaron hýle, madera, al material sobre el que creían se
sustentaba el Universo: la madera resuena, propaga es un elemento
primario que pone en conexión, mediante las ondas sonoras, los más
equidistantes puntos".
"La blanda calma y la
noche se cumplen como notas de una dulce armonía. (...) Mira cómo
el firmamento de esta bóveda está ricamente adornado de patenas de
nítido oro, y hasta en la más diminuta esfera que contemples hay
un ángel que canta en su movimiento y forma un coro con los
querubines de ojos niños. Tal armonía se encuentra en las almas
inmortales, y no podemos oírla mientras nos ciña esta humana
vestimenta de lodo y podredumbre” El mercader de Venecia. W.
Shakespeare.
La flauta que acontinuación
les mostramos está afinada en la tonalidad de Mi (E) escala
pentatónica menor presentando seis agujeros, nota diapasón
La=432Hz. Actualmente se encuentra disponible, pueden ponerse en
contacto a través del correo mysticaldream@hotmail.es
Construida con caoba
africana (Khaya) una madera de hermoso veteado de tonos tierras, muy
estable y con muy buenas cualidades acústicas. Es una madera ligera,
grata de tallar y preciosa. Es una de nuestras maderas preferidas.
Nos abastecemos directamente de un almacén especializado en maderas
para luthería por lo que las maderas son de excelente calidad.
Para esta flauta hemos
seguido una línea sobria decorando con madera de palo rojo y una
greca de decorativa cuyo motivo simboliza las composiciones
geométricas de los pueblos nativos norteamericanos, la tan conocida
chakana o cruz pampa para los pueblos nativos originarios de
Argentina. El totem tallado en forma de ave es de palo rojo, nogal
del mediterráneo y arce. El extremo final de la flauta simboliza la
cabeza de un ave como bien nos indican las leyendas del origen de la
flauta nativa norteamericana.
El acabado fue al aceite de
nuez de tung y a la cera. Es un acabado natural que protege la madera
y que siempre la persona podrá mantener tan solo aplicando un poco
de cera para maderas de origen natural, es decir, que no contengan
abrasivos químicos. Es una flauta de tonalidad grave intermedia para
los amantes de los sonidos profundos.
De buen volumen y de agudos
vibrantes, tiene un sonido evocador y profundo. Pueden escuchar la
flauta en el siguiente vídeo:
Medidas
Maderas: Caoba africana
(Khaya), palo rojo, arce y nogal. Greca decorativa de madera.
Longitud total: 63,5 cm
Largo 1ª Cámara: 16 cm
Largo 2ª Cámara: 43,5 cm
Diámetro interno: 25mm
Grosor de pared: 5-6mm
Afinación: Escala
pentatónica menor de Mi, seis agujeros. La=432Hz
El canto de las sirenas. Argumentos musicales
Eugenio Trías. Editorial Galaxia Gutenberg
"(...) La música permite que resuene esa "música callada" o "música extremada" que surge de la oscuridad uterina de la matriz, música materna que se puede concebir como música celeste o paradisíaca. Su reminiscencia y nostalgia, junto con la condición exiliada que ese paraíso perdido acarrea, exige del hijo de las musas, Orfeo, un reencuentro con la Muerte y con el Infierno, con el fin de rescatar a Eurídice, la ninfa de su corazón: el ícono mismo de ese paradigma matricial. Toda la música occidental (...) está polarizada e inmantada por ese mito originario que la constituye". "La música proporciona a la filosofía las principales claves, materiales y formales para cumplir su objetivo, que es enunciar de forma bella la verdad, o inclinar ésta hacia un reconocimiento del misterio de la belleza". "Se reconstruye el útero materno, o la cueva originaria, a través de una edificación en la que se aloja el habitante de la frontera. La música le dota de un lógos primordial capaz de enunciar, en forma simbólica, los más complejos misterios de la vida y de la muerte, a través de las más sencillas figuras rítmicas, dos por cuatro (en forma de marcha), o tres por cuatro ( en modalidad de danza): hacia la muerte, la guerra y la violencia; hacia la seducción, el encantamiento y el embeleso amoroso. También a través de los más sencillos quiebros de la altura de la voz, o de la gama modal, o tonal". Esplendida labor de Eugenio Trías. Un libro precioso que recomendamos encarecidamente.
Sinopsis
La música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento que Eugenio Trías (autor de una de las trayectorias filosóficas más sólidas que ha conocido nuestro país) ha reconstruido en un compendio de ensayos consagrados a insignes compositores, en un recorrido que va desde Monteverdi hasta las últimas vanguardias musicales.
Los misterios gloriosos de Bach, la dualidad de lo trágico y lo cómico en Mozart, los grandes relatos de Haydn, el estilo heroico de Beethoven, el concepto de obra total en Wagner, el espíritu creador de Mahler, la nueva teología musical de Schönberg, la noche eterna de Béla Bartók, los sacrificios de Stravinski, el panteísmo sonoro en Cage o la arquitectura musical de Xenakis, comparecen en estas páginas para revelar sus claves internas, sus relaciones, sus antagonismos y similitudes, sus oposiciones y especificidades. El resultado es no sólo una excelente colección de ensayos individuales donde podemos apreciar a los grandes compositores bajo una luz distinta, sino también un argumento narrativo: una apasionante historia de las ideas a través de la música. O como el mismo autor sugiere, tal vez El canto de las sirenas constituya el Gran Relato que algunos de los mejores músicos occidentales han ido escribiendo a lo largo de los últimos cuatrocientos años.
Las ocarinas pertenecen a la
amplia familia de los aerófonos, llamados también instrumentos de
viento. Pertenecen a la categoría de los instrumentos llamados con
embocadura de flauta, en los cuales el aire es enviado a una arista
viva o "bisel".
"Las ocarinas funcionan
según el principio de las flautas llamadas globulares -instrumentos
de cuerpo generalmente ovalado y provisto de agujeros y de una
embocadura en canal (boquilla)"
Se pueden denominar como
flautas globulares cerradas ya que su extremo final es cerrado, no
como sucede con las flautas de tubo cilíndrico cuyo extremo final es
abierto. Hay ocarinas sin agujeros -el silbato más elemental- o con
varios agujeros que le dan una riqueza politónica.
La forma más elemental de
ocarina es el silbato, cuyo origen es remoto y está extendido por
todo el mundo. Posiblemente su origen se remonte a la edad de piedra.
Los materiales con los
cuales se pueden hacer ocarinas son muy diversos, desde hueso,
cuerno, arcilla, cerámica, metal, bambú... ect.
En esta ocasión hemos
utilizado un cuerno de cabra, pasamos a relatar la experiencia, os
mostraremos fotos y daremos algunos consejos por si quieren intentar
construirse una.
Aquí podeis escuchar como suena:
¿Ocarina de cuerno?
Sí, en esta ocasión os
mostraremos dos ocarinas de cuerno, uno de ellos es un trozo de
cuerno de vacuno y el otro es de bóvido que es más pequeño. Es
normal que al limpiar el cuerno tenga cierto olor acre, para
disminuir este olor se puede limpiar el interior del cuerno con
vinagre de manzana y bicarbonato de sodio -dejar reposar unos minutos
el vinagre con el bicarbonato-.
Las ocarinas se pueden
construir utilizando otros materiales como bambú, arcilla, madera
ect...
Algunas de las herramientas que se utilizaron: cuchillo, segueta, corcho y cera. Harán falta lijas y lima plana y redonda
Un amigo nos envío unos
bonitos cuernos de cabra ¿Qué hacer con ellos? Lo primero
estudiarlos y esperar el momento de inspiración. Ese momento llegó
inmersos y entusiasmados leyendo sobre los instrumentos primitivos
encontrados en diversas cavernas, leyendo un hermoso libro de Ramón
Andrés titulado "el mundo en el oído", y escuchando el
trabajo musical de Walter Maioli, su cd "The art of primitive
sound" http://www.soundcenter.it/.
Procedimos entonces a analizar el instrumento que
desearíamos construir y valorar si es posible. Debido a lo rústico
del cuerno -precioso por cierto- nos decantamos por intentar
construir un instrumento de viento utilizando los elementos más
naturales posibles, con herramientas manuales, evocando la forma en
que nuestros ancestros lo construirían; pero sobre todo
entusiasmados por el anhelo de lo mágico y misterioso.
Al principio pensamos en un
tipo de flauta de cuerno, pero el interior no era demasiado profundo.
Otra cuestión fue la siguiente: ¿hacer una ocarina o una flauta?
La diferencia estriba en el extremo final pues las ocarinas son
cerradas y las flautas presentan el extremo final abierto, ello es
determinante en el sonido, en su altura y timbre. Optamos por una
ocarina. Las fotos que viereis a continuación son de dos ocarinas que
hemos construido, la más pequeña es de cuerno de cabra y la segunda
es de cuerno -no estamos seguros- de vaca. Presentamos el proceso de
construcción de la más pequeña: la ocarina de cuerno de cabra.
El siguiente paso fue
determinar el tipo de embocadura y bisel. Incrustar un taco de madera
y abrir un bisel tipo flauta dulce lo consideramos impracticable
debido a la forma del cuerno, decidimos entonces por intentar con un
tipo de embocadura que particularmente nos gusta mucho. Consiste en
en un trozo pequeño de caña, limado en ángulo para que asiente
cerca del bisel, este trozo de que caña se atará con fuerza al
cuerno utilizando una tira de piel o cuero.
Lo primero fue tapar el
extremo que quedó abierto para vaciar y limpiar el cuerno -nuestro
amigo nos envió los cuernos limpios-. Tallar un taco de madera no
era viable, demasiado trabajo en una zona tan irregular. Nos
preguntamos ¿Qué material usaría un ancestro nuestro? Corteza de
alcornoque, es decir, corcho. ¿Y para sellar el corcho y así evitar
fugas de aire? Pues seguramente ellos usarían alguna resina o...
cera de abejas ¡Eso es! La cera de abejas es excelente por sus
propiedades y consistencia. Bueno, nosotros no teníamos forma de
conseguir cera de abejas, la única manera sería comprando una vela
de cera pura -en herbolarios se encuentran- pero en el momento no
teníamos. Así que utilizamos una vela de parafina normal. Aquí ya
se introdujo la modernidad jejeje, pero no es tan grave, lo
importante es volverse a recrear.
"Estamos en frente de
nuestra cueva, es un día hermoso y soleado, los buitres vuelan alto
muy alto, un herrerillo nos observa curioso y un raposo cruza raudo
entre los espesos matorrales, esta noche..."
Hay que marcar el corcho
usando el contorno del hueco que queremos tapar. Usamos un cuchillo
hasta que este casi entraba. Ojo, que tiene que entrar a presión, la
suficiente para que tape bien los bordes y quede sujeto, pero no
demasiada pues puede romper el cuerno.
Luego derretimos cera y
sellamos el corcho por fuera, no por dentro así taparemos los
pequeños huecos por donde se puede escapar el aire.
Pero antes de cerrar con el
corcho y la cera hay que trabajar el bisel ya que si lo cerramos
será difícil la limpieza además de que no tendremos buena visión
de como nos va quedando este.
El bisel es un agujero que
lo hicimos con la punta del cuchillo y una lima redonda -se puede
usar taladro eh!, ya saben luego tienen que recrear otra vez el
ambiente. Una broca del numero seis va bien- Luego hay que trabajar
el bisel, es decir, primero aplanando la zona donde descansará el
trozo de caña y luego limándolo hacia dentro y no hacia afuera como
el de una flauta dulce. Yo utilicé una pequeña lima redonda y
pequeños trozos de lija.
Lo siguiente es trabajar el
trozito de caña, limpiarlo por dentro y limarlo en un extremo para
que asiente en la zona donde esta el bisel. La inclinación es
esencial pues de ella dependerá la nitidez y respuesta de nuestra
ocarina de cuerno, prueben poco a poco, a nosotros nos quedó bien
con una inclinación de 20º.
Atamos con tira de piel. Se
puede pegar pero es recomendable dejar esta pieza móvil ya que
ajustarla es algo delicado pues cualquier movimiento afectará al
sonido. Siempre podremos ajustarlo a gusto en incluso jugar con el
sonido. Ajustar la tira de piel puede ser una labor ardua, pero
ánimo.
Esta ocarina cuyo sonido es
más potente y redondo pues su cavidad interior es mayor nos encanta,
la hemos decorado con cascabeles que pueden ser tocados a la vez que
se toca la ocarina, es decir, dos instrumentos en uno. Queda
decorar con unos caracoles cuyo símbolo para muchas culturas
antiguas era el de la fertilidad y el renacimiento.
El sonido de las ocarinas
para nosotros nos trajo siempre a la memoria una caverna. El sonido
de una gota de agua en una gruta, ese silencio sonoro... que extraño
esto. La cuestión es que el interior de la ocarina recuerda a una
gruta.
Los agujeros, escala y
afinación
El tema fundamental ¿Cuántos
agujeros y como hacerlos?
La ocarina ya suena, no
tiene agujeros. Hay que preguntarse ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué
escala queremos sacar?
Una diatónica sería
demasiado pedir, puesto que el cuerno es pequeño y hacerle siete
agujeros ya sería mucho trabajo. Nosotros intentamos afinarla en
escala pentatónica, e hicimos cinco agujeros -cuatro en el frente y
uno para el pulgar en la parte posterior-.
Antes de hacer agujeros
comprobamos con un afinador la nota fundamental o tónica, nos dió
la nota Mi. Partiendo de aquí hicimos los agujeros, esta era la
escala que intentamos conseguir: Escala pentatónica de Mi menor.
Mi-Sol-La-Si-Re-Mi
Por nuestra experiencia nos
salió bien. Pero es complicado ya que partimos de un material
irregular.
Consejo: nosotros la
afinamos pentatónica por realizar unas pruebas que teníamos
pendientes. Lo más adecuado es dejarse llevar y afinar según como a
uno le resuene. No hagan tantos agujeros, aunque parezca mentira lo
más sencillo es lo más evocador. 3, 4 agujeros... dejarse llevar
como lo haría un ancestro y...
"recuerden la cueva...
cayó la noche, hoy es mi día, me iniciaran en los misterios, me
llevaran a la gruta sagrada donde las voces de nuestras deidades
hablan claro como el agua de los manantiales, llevaré mi flauta de
cuerno que acabo de construir y la tocaré para llenarme de fuerza o
quizás para convocar a los poderes ocultos que yacen en lo más
profundo de la tierra, ¿Me rebelaran sus secretos?... ya se acerca
el momento"
¡Hola a todos! Aquí os
mostramos otros de nuestros últimos trabajos, una bonita flauta nativa
americana en tonalidad de La bemol (Ab) construida con madera de peral. Es esta
una madera fina semidura de aspecto sedoso y con unas cualidades acústicas
excelentes. Es una delicia trabajar con maderas así. Protegimos el interior de
la flauta con varias capas de laca. El exterior tiene un acabado al aceite de
nuez de tun y varias capas de cera de abejas y carnauva. El tótem es de madera
de nogal americano, cerezo y álamo con una incrustación de greca.En el cuerpo de la flauta hemos dado rienda
suelta a una de las artesque más nos
gustan: el taraceado y la combinación geométrica de pequeñas piezas de madera.
En los laterales los filetes de color evocan los colores utilizados por los
nativos americanos en sus decoraciones. En el extremo final hemos diseñado una
preciosa cruz, muy significatica para las culturas antiguas.
En cuanto al sonido, es
potente con un muy buen volumen y equilibrio. En definitiva,una flauta que nos ha encantado tallar. Ideal
para los amantes de las flautas nativas americanas en tono agudo, brillante y
con unos tonos bajos profundos y evocadores.
Medidas:
Largo primera cámara: 10cm.
Largo segunda cámara: 43,3 cm.
Largo total: 56 cm.
Tonalidad: La bemol (Ab) Escala pentatónica menor. Seis agujeros. La 432
hz.
Saludos a todos los lectores de tras la senda
de los ancestros!!
Hoy os mostramos una flauta nativa americana
un poco especial ya que hemos combinado tres maderas hermosas: caoba africana
(Khaya), arce europeo y nogal del mediterráneo para el extremo final incrustado
en cuña. Como decoración presenta un fino motivo de diferentes maderas en la
zona de la embocadura y un pequeño detalle de sapele.
La combinación de tonos tierras es muy bonita
y atractiva, las cualidades acústicas de las maderas es muy buena debido a la
calidad de las mismas, maderas estacionadas y libres de defectos. El veteado de
la caoba africana contrasta con la sobriedad del arce. El extremo final lo
tallamos en forma de cabeza de ave. Este extremo de cabeza de ave simboliza la
naturaleza de la flauta nativa americana, es un homenaje a las aves cantoras y
en especial al pájaro carpintero.
La flauta presenta sus cuatro agujeros que
simbolizan las cuatro direcciones, simbolismo de gran importancia entre los
pueblos nativos y en las flautas que construían. El porqué de esos cuatro
agujeros se explica en que para los nativos el sonido escapaba por ellos
dirigiéndose a las cuatro direcciones. Nuestras flautas tienen un diseño
contemporáneo pero aun así hacemos incapie en mantener una línea que evoque la
esencia de las antiguas flautas nativas de los pueblos nativos norteamericanos.
La flauta fue tratada por dentro con varias
finas capas de barniz de acción fungicida e hidrófuga. Para el encolado de la
flauta y de todas las piezas se utilizó una de las mejores colas que existen
actualmente cuya resistencia a la humedad es tremenda. Para el acabado final
aplicamos varias capas de una mezcla especial de aceites que protegen la madera
terminando por un lustrado a la cera de abeja que además de proteger la madera
saca a relucir su belleza.
El totem fue tallado en madera de caoba
africana, nogal, cedro y con detalles en haya.
Conclusión:
Su sonido es dulce y equilibrado, pudiéndose
tocar las dos primeras octavas con fluidez y nitidez. La calidad acústica del
arce y la caoba es notoria, al igual que es su belleza. Afinada en tonalidad de
Fa#, una de las tonalidades más comunes en la flauta nativa americana.
Ha sido toda una experiencia muy grata el
haber tallado esta flauta en arce y caoba, el extremo final en cuña en nogal
del mediterráneo le otorga a la flauta una elegancia y personalidad preciosa.
A continuación colgamos un vídeo para que
puedan ver y escuchar la flauta.
Características.
Maderas: caoba africana (Khaya), Arce, nogal
mediterraneo y otras maderas.
Tonalidad de Fa#, escala pentátonica
menor de seis agujeros