Nos dedicamos desde hace varios años a la construcción artesanal de la flauta nativa americana. Estamos ubicados en Madrid, España. Debido que no construimos las flautas en serie, cada instrumento es modelo único, se trabaja sobre todo por encargo. Más información nos pueden escribir a nuestro E-mail mysticaldream@hotmail.es o llamar al teléfono 629189982 (También Whatsapp)

miércoles, 30 de mayo de 2012

Authentic Native American Music [1995] (actualizado en enlace)


 A continuación os ponemos al alcanze un disco muy importante con grabaciones originales de música nativa norteamericana sin mezcla ni fusión con instrumentos electrónicos. Son cantos ceremoniales y rituales de distintas culturas. Si el enlace no funciona avisen por favor.

Un saludo fuerte




lunes, 28 de mayo de 2012

El lugar de las voces. La quena. Una entrevista de Carolina D. Rovira a Allwirtu Maki.

"El lugar de las voces. La quena" es una entrevista muy interesante escrita por Carolina D. Rovira en el año 2004. La entrevista es a Allwirtu Maki, músico y constructor de quenas, difusor de la cultura quechua. Allwirtu Maki nos hablará del sentido de la quena que tiene en la cultura quechua y sobre su construcción. La quena, entrevista a Allwirtu Maki. Este es el enlace para poder leer el artículo directamente de la página de Carolina, la cual se encuentra muy bien documentada. 

" Para poder leer la entrevista después de estar abierta la web de Carolina tendreis que hacer click arriba en publicaciones y acontinuación en el artículo titulado La quena"





La quena
Por Carolina D. Rovira
Publicada en el año 2004

Pintura de la comunidad de Tigua provincia de Catopaxi, Ecuador.
Foto: Jaime Gailom
Los habitantes de “Tiju” (Ecuador) expresan en su arte pictórico la importancia de los elementos que construyen su originaria cultura. Resaltan especialmente los instrumentos musicales tradicionales dándoles mayor predominio a través de una “imagen destacada” ubicada en el espacio de la obra en forma distinguida y presente.
En segundo plano quedan los elementos provenientes de Europa por ejemplo: la plaza de toros y las bandas de metales.
Esta pintura relata en si misma los resultados de una transculturación donde la raíz cultural sigue fortalecida, estableciendo a través de sus representaciones la descripción de categorías y jerarquías.
Cada sociedad vivencia, clasifica, denomina, ordena en forma particular el mundo en el que se encuentra inmerso de acuerdo a su propio criterio; a veces inconscientemente, otras con la intención de comprender algún asunto puntual.
Así también sucede con los instrumentos musicales, donde es imprescindible conocer la clasificación de la comunidad que los utiliza.
Esta categoría nativa nos dará los datos necesarios para entender su función, como así también su repertorio musical y forma de vida.
Los instrumentos musicales aparecen en el final de la “edad de piedra”, los historiadores la denominan”Paleolítico Superior”. Raspadores, zumbadores, maracas y flautas de hueso fueron encontrados y fechados en excavaciones arqueológicas (anteriormente la expresión musical se realizaba a través del canto).
Nacieron por una necesidad emocional. Primero interaccionan ritmos producidos por el mismo cuerpo con el canto, ambos se hacen “uno” con énfasis progresivo. Luego se reemplaza el cuerpo humano por objetos, por ejemplo para reemplazar el sonido de golpes de los pies crean bastones de ritmo.
Algunas expresiones sonoras no se pueden describir desde el concepto moderno.
En muchas culturas siquiera existe dentro del vocabulario la terminología música, ni tampoco arte, ya que se considera que son parte del hombre y su evolución, no está fuera de él sino dentro.
Desde el aspecto funcional, algunos instrumentos sonoros se utilizan para el mismo fin en diferentes culturas; otros difieren notablemente, por ejemplo la ejecución de la guitarra flamenca en forma virtuosa y la guitarra sagrada mbyá nombrada por esta comunidad de filiación Guaraní con la terminología “Mbaraká”se utiliza únicamente en ritos. Reemplazó al sonajero de calabaza: “mbaraká mirí” en forma paulatina luego de la llegada del conquistador.


Pai Antonio Martinez (ya fallecido) lider espiritual de los Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones, Argentina.
Foto: Carlos Mordo

miércoles, 23 de mayo de 2012

Vasija de barro - Atahualpa Yupanqui




Pequeño homenaje al hombre Atahualpa Yupanqui

Queremos desde aquí rendir un pequeño homenaje de agradecimiento a Atahualpa Yupanqui.
Su legado sigue palpitante y lleno de fuerza.

Un río que no cesa de cantar es un documental en el cual atahualpa nos habla de primera mano. Las imágenes del paisaje son soberbias. Está dividido en cuatro partes. Si no lo conocen ¡Qué lo disfruten!


Hacer click en leer más para visualizar las partes que faltan

Ninguna tumba guardará su canto. Artículo sobre Atahualpa Yupanqui.

Artículo extraído de Página 12. www.pagina12.com.ar
Martes, 22 de mayo de 2012
Mañana se cumplen veinte años sin Atahualpa Yupanqui

Ninguna tumba guardará su canto

El cantor, guitarrista, compositor y poeta murió en la madrugada del 23 de mayo de 1992, en Nimes, al sur de Francia. Su popularidad, construida a contramano de los cánones de la industria del espectáculo, lo erigió como representante de una estirpe de artistas.

/fotos/espectaculos/20120522/notas_e/na30fo01.jpg
A veinte años de su muerte, Atahualpa Yupanqui mantiene su estatura de mito.
Se cumplen mañana dos décadas de la muerte de Atahualpa Yupanqui. El aniversario redondo, como suele ocurrir, abre tanto el homenaje recordatorio –no tan extendido esta vez, a decir verdad– como el balance obligado: ¿qué significa –qué sigue significando– la figura de este cantor, guitarrista, compositor, poeta, para la cultura argentina? Icono y emblema, figura capaz de representar en una medida amplia la idea de “la cosa criolla”, el suyo fue un infrecuente caso de canonización en vida: Yupanqui era ya, al momento de su muerte, referencia ineludible, cita obligada, figura incuestionada a la que artistas de todos los géneros, no sólo el folklórico, reconocían como una suerte de guía o faro cultural. La suya fue una popularidad construida a contramano de los cánones de la industria del espectáculo, una figura trashumante que se erigió, más que como un artista, como representante de una estirpe de artistas, de un modo de entender el arte. Los veinte años transcurridos parecen haber cimentado, por un lado, esa biografía mítica que el mismo Yupanqui supo dictar, en obras como El payador perseguido y El canto del viento. Pero, por otro lado, muchos sostienen que la suya es una obra que aún no ha sido explorada ni reconocida en toda su dimensión.
(Hacer click en leer más para seguir viendo el artículo)

Construyendo una flauta de hueso

Dejamos acá un video que muy interesante y didactico. Se trata de la construcción de una flauta de bisel utilizando un hueso encontrado en el campo. No tiene perdida y su sonido es fascinante.

Un saludo.


martes, 22 de mayo de 2012

Hablemos un poco sobre la quena.

Antigua quena de hueso
Entre los instrumentos de viento andinos la quena es mundialmente conocida. Desde que los europeos, concretamente los españoles, entraron en contacto con la gran cultura inca quedaron asombrados con su música y su expresión ancestral.
La música siempre ha estado ligada a lo más profundo del ser humano, ese sentir que se hace hasta imposible describir con palabras se puede transmitir con la música. Por ello la música para las culturas ancestrales como la inca era de vital importancia. Lo contrario lo podemos observar a grandes rasgos en occidente. Se encuentra un perfeccionismo técnico, un virtuosismo sin alma y mecánico. El folklore de un pueblo es la expresión más pura de su alma. Los españoles llevaron consigo instrumentos musicales cuya construcción era elaborada y estudiada a conciencia. Cuando conocieron las quenas quedaron maravillados de su simplicidad y sencillez; su grandeza y su timbre armonioso.


Hoy en día la quena, a pesar de ser un instrumento que evolucionó con los años, mantiene su pureza sencilla y franca. Muchos son los que quedaron enamorados de la quena cuando la escucharon por primera vez. Cuando la magia de una quena te atrapa esta se queda contigo para siempre, el instrumento ya deja de ser un objeto para convertirse en algo muy íntimo y personal. Cuando sucede esto, se puede decir que el alma encontró unos labios con los cuales poder expresarse.



Las quenas. Descripción.
Se denomina Quenas a la gran familia de aerófonos andinos sin canal de insuflación provistos de una muesca o escotadura (embocadura). Las quenas son flautas rectas longitudinales. Para su construcción se utilizaba la caña, los huesos de las llamas, el barro cocido y hasta las tibias de los enemigos. En los tiempos modernos se construyen quenas con pvc y hasta con fibra de carbono y otros materiales sintéticos. Pero sin lugar a dudas el material estrella de las quenas es la caña de bambú y la madera.

Origen

Se han encontrado flautas primitivas de hueso cuya similitud con la quena es enorme. Los instrumentos de vientos o aerófonos, así como los de percusión, nacieron con el hombre. El viento de los pulmones y golpeteo hondo y misterioso del corazón.
Si bien es imposible precisar el origen de la quena en concreto, si se puede decir que es un instrumento -debido a su morfología- muy antiguo.
Flauta xiao china

Detalle de la embocadura del xiao


Si concebimos la quena como un instrumento que nació aislado en una determinada región o cultura, entonces la cosa se hace mucho más imposible. Sabemos que hay una gran cantidad de parecidos entre la culturas asiaticas y las nativas americanas (tanto del norte como del sur). Miremos sino el shakuhachi japones o la flauta xiao china.

Flauta shakuhachi japonesa


Si bien, cuando hablamos de quena siempre nos referiremos a un lugar mágico: los andes; y a una gran cultura: la inca.

El origen de la quena está en el hombre y como muchas cosas, sobre todo las que van acompañadas de una verdad invalorable, serán un misterio para la mente occidental que todo lo trata de ubicar y describir.


Materiales

¿Caña o madera? Esta es una pregunta que surge mucho cuando uno quiere hacerse con la primera quena. Muchos serán partidarios de la madera y otros del bambú. Quizá uno se diga: bueno, quiero lo tradicional y prefiero hacerme con una de bambú. Esto está bien, pero no hay que menospreciar a las quenas de madera. Lo ideal es experimentar y probar. Grandes quenistas utilizan quenas en madera y bambú, para ellos cada material tiene sus particularidades.
Quena de madera, quizá guayuvira o palisandro en Sol
La caña -dependiendo la especie y el tratamiento que se le dé- tiene unas características sonoras muy interesantes, las fibras de la caña otorgan una música vibrante y honda como el viento de los cerros. La madera -dependiendo el tipo y la dureza- otorga un tono melodioso, dulce y suave. 
Hay que tener en cuenta que las quenas de caña por sus características naturales les suele afectar la humedad y los cambios de temperaturas. Hay que tratar muy bien a la caña y hasta ponerle ataduras de nylon para evitar futuras rajaduras. Encontrar una buena caña que aguante bien y prepararla es una labor difícil si no vives en sudamerica o en asia. 
La madera por el contrario es duradera y no le afectan tanto los cambios de temperatura. Además a la hora de la construcción el luthier tiene más control debido a que puede estandarizar las medidas y equibrarlas hasta encontrar el sonido que busca. El hecho de que la madera aguanta mucho es una razón de peso para los quenistas que viajan al extranjero. 
Recomendamos entonces lo siguiente: si quieres adquirir una quena y vives en Europa quizás la madera te interese más si es tu primer instrumento debido a que es más resistente que la caña.
Si puedes conseguirte alguna quena de caña es bueno que la protejas con ataduras fuertes de hilo de nylon (de pescar). Lo ideal es que pruebes quenas de caña y de madera. Cada quena suena distinta, eso hace de la quena un instrumento único.

Quena de caña en Mi.
Tipos de quenas.

Existen quenas de distintos tamaños y con más o menos agujeros. Para no complicarnos se le suelen llamar familias de las quenas, por tanto una quena en sol (de unos 37cm aproximadamente) y un Quenacho (52cm aproximadamente) pertenecen a la misma familia, que de por si es extensa y dependiendo de la cultura y zona puede llegar a recibir varios nombres.
La quena más utilizada es la quena llamada modelo la cual se encuentra afinada en la escala de Sol. Se pueden encontrar quenas más agudas y más graves. El quenacho tiene una tesitura grave suele estar afinado en Re y hasta se pueden encontrar en Do.
En la web de Paco Jiménez hay una extensa lista de las quenas, sus nombres y sus características.



Conclusión.
La importancia de las quenas en la cultura inca es esencial. Instrumento ceremonial.
Con la quena en los Andes se llama al viento y se dialoga con el. Es a través de la quena donde el hombre expresa lo que tiene dentro.
La quena cautiva y encanta. No es raro encontrar gente que habiendo escuchado una quena por primera vez nunca la olvide.
Cuantas cosas se pudieran contar de las quenas...

Recomendamos entonces lo siguiente: si quieres adquirir una quena y vives en Europa quizás la madera te interese más si es tu primer instrumento debido a que es más resistente que la caña.
Si puedes conseguirte alguna quena de caña es bueno que la protejas con ataduras fuertes de hilo de nylon (de pescar). Lo ideal es que pruebes quenas de caña y de madera. Cada quena suena distinta, eso hace de la quena un instrumento único.
Imagen extraida de http://heduardo.blogspot.com.es/2010/07/feliz-cumpleanos-peru.html


lunes, 21 de mayo de 2012

Leyenda sobre el origen de la Quena.

El siguiente artículo ha sido extraido de la excelente web dedicada a la quena http://quenaperu.blogspot.com.es/

Desde aquí, muchas gracias al creador de la web.

 

Leyenda sobre el origen de la Quena


Reacciones: 


Nakaq era un demonio rojo de raras facciones y gestos.
Iba vestido de rojo y aguardaba a los viajeros en los recodos de los caminos para hechizarlos. En aquellos días, Cuzco era la sede imperial donde florecía una de las más completas civilizaciones del mundo: a ellos se les debe el primer sistema de correo postal, donde utilizaban a los chasquis (indios corredores), que se turnaban cada ciertos tramos de distancia; con tal perfección que, el Inca, por ejemplo, en su palacio de Cuzco, podía permitirse diariamente el lujo de comer percado fresco proveniente de la costa, muy lejana.
Era el reinado del Inca Yahuar Huakacc, rey sabio y melancólico.
El príncipe de Kachamarka era un anciano de gran valía a quien el Inca especialmente distinguía de entre todos.Tenía tres hermosos hijos, talentosos y buenos; dos mujeres y un varón: Pura, Wañu, y Auki Paukar.Los tres se amaban tiernamente y eran conocidos como bellos ejemplos de fraternal amor. Su padre los había educado según su rango a través de sabios amautas (maestros), y mientras esperaban que llegase el día en que Pura y Wañu fuesen llevadas al Aclla Huasi (casa de las vírgenes del sol), en calidad de ñustas (doncellas nobles), para ser consagradas al Dios Sol. Mientras, Auki Paukar pastoreaba rebaños paternos en la falda del Wilkanuta.
Esta actividad transformó al joven en inspirado haravec (poeta),
y las notas dulces de sus yaravíes (cantos tristes), aún se escuchan en nuestros días, interpretadas por los collas con sus quenas; al atardecer, en la soledad del altiplano.
Cuentan que a oídos del Inca llegó la fama de los tres hermanos, y tuvo el deseo de ofrecer a su Coya (esposa), la amistad y servidumbre de las dos bellas ñustas, y dejar para sí el dulce canto del haravec, quien espantaría los supayes (genios malos) de la tristeza. & nbsp; Envió un chasqui al Príncipe de Kachamarca, requiriendo sus tres hijos para adornar con su gallardía la noble corte de Cuzco.El dolorido anciano no pudo negarse a tan gran honor y, llorando secretamente, consintió en separarse de ellos.
La víspera de la partida, los hermanos rodearon al padre, y fueron a recorrer los lugares queridos.El más apenado era Auki Paukar. Con doliente voz iba creando un nuevo yaraví (llegado a nuestros días con el nombre de Suray Surita) Su vida sería la de un pájaro prisionero destinado a cantar para distraer las tristezas del Inca.
Al día siguiente, los hijos, llorando, se despidieron del padre.Cuando la caravana partió, subió el dolorido príncipe a una colina para contemplarlos por última vez. Sentía que su alma volaba tras ellos, cuando en un recodo del camino divisó agazapado un deforme colla jorobado, vestido de rojo. Por un instante, el terror paralizó su corazón; luego bajó corriendo la loma: ¡él sabía a quiénes esperaba aquel personaje siniestro! En su palacio llamó al sacerdote, y le preguntó cómo salvar a sus hijos del Nakacc.El sacerote movió tristemente su cabeza: el Nakacc es un demonio poderoso y nadie se salva de sus garras. Sólo queda llorar, ya que nadie los volverá a ver. Mas a Cuzco llegó el mensajero con las dos bellas ñustas. Sin Auki Paukar. Así lo explicó el mensajero: "A poco de partir de Kachamarca, se nos unió un colla deforme y jorobado, vestido de rojo. Parecía muy enfermo. Compadecidos, los tres hermanos le hicieron lugar en la comitiva.Como permanecía callado, nadie se le acercó. Mas, al anochecer, sacó el jorobado un cuerno y sopló sobre todos, inmovilizándolos con su hechizo. En aquel momento, Auki Paukar estaba alejado, mirando desde una loma su querida Kachamarca.
Y en la noche silenciosa, cuando a los demás se acercaba la muerte de manos del Nakacc; bella y pausada surgió la melodía de un yaraví. Y el demonio, dejando caer su cuerno funesto, escuchó profundamente.
Entonces Auki Paukar, surgiendo de entre las sombras, se le acercó y le dijo: "Señor mío, deja ir en paz a mis hermanas, y yo cantaré siempre para tí".Y respondió el Nakacc: "Si me das un hueso de tu pierna izquierda, y consientes que dentro de él encierre tu alma, las dejaré partir sin hacerles daño" Auki Paukar, por salvarlas, consintió sin dudar. Deshizo el hechizo el supay, y ordenó a las hermanas alejarse; pero ellas se negaban a abandonar a su querido hermano. Entonces el Nakacc desapareció llevándose para siempre al generoso haravec". Tal es lo que el chasqui narró al Inca, y lo que repitieron ambas ñustas, llorando. Llenóse el Inca de la tristeza más honda: "¿Cuál no sería el encanto de esa música, que detuvo la mano en alto del inexorable Nakacc, que nunca perdona? ¿Cómo sus notas huvieran hecho nacer la paz en su alma en su propia alma angustiada?".
Y su deseo se vio realizado, ya que, desde entonces, por las noches comenzó a escucharse el sonido triste, grave y sentido de un raro instrumento, en todos los rincones del Imperio.El Inca escuchó esas notas, y, si bien no logró desterrar la tristeza de su alma, al menos logró encontrar la calma al influjo de la dulce melodía.
Según los indios, este es el origen de la quena (especie de flauta), donde ellos, taciturnos, vuelcan su honda y eterna melancolía.No existe nada más sobrecogedor que su extraño e inquietante sonido: al escucharlo a lo lejos, cuando el día muere, se cree oír un lamento, una queja milenaria. Puede ser en verdad el alma del joven haravec, cantando en su extraña cárcel sus melancólicos yaravíes, que le sirvieron en su momento para salvar a sus dos queridas hermanas.